Por Mario Alberto Palacios
Monterrey, NL.- Integrantes de la organización civil Ciudadanos Comprometidos con la Democracia denunciaron la parcialidad y la violación de sus derechos civiles por parte de los consejeros integrantes de la Comisión Estatal Electoral, al negarles su solicitud a constituirse en un partido político local.
El 11 de febrero tres Consejeros de la CEE negaron la intención de registro a Ciudadanos Comprometidos con la Democracia A.C. argumentando que la documentación se recibió vía electrónica, modalidad que no está prevista por el organismo, pero que tampoco está prohibida.
Los jóvenes, quienes oscilan entre los 18 y 30 años se pronunciaron en contra de la CEE en los bajos del Congreso de Nuevo León, hasta donde también llegó el activista con la intención de que su reclamo sea escuchado por los legisladores estatales.
Los integrantes de Ciudadanos Comprometidos con la Democracia impugnaron la decisión ante el Tribunal Estatal Electoral (TEE) y ahora están a la espera de que el órgano colegiado acepte la demanda de impugnación.
“La impugnación la armamos nosotros mismos. La mayoría son estudiantes de la Facultad de Derecho y nosotros mismo armamos el escrito, ya lo presentamos, ya nos lo recibieron y estamos a la espera de que el Tribual Estatal Electoral nos acepte la demanda“, puntualizó Germán Herrera, representante legal de la asociación.
Víctor David Guerrero Resendiz activista social y quien se sumó al reclamo de los jóvenes que acudieron al Congreso del Estado para externar su inconformidad, que el órgano electoral viola diversos principios constitucionales, por lo cual se buscará el amparo de la justicia federal electoral.
El ex candidato a la alcaldía de San Nicolás defendió el derecho de las nuevas generaciones a involucrarse en la vida pública de Nuevo León y pidió a los Consejeros del organismo rectificar su decisión, pues asegura, desalienta la participación ciudadana.
“Es tiempo de que rectifiquen y que le den la oportunidad a jóvenes que están comprometidos con nuestro estado. Lo más complicado en nuestra comunidad es hacer que los jóvenes se integren a la vida social, a la vida política y al activismo.
“Hoy, que tenemos a un grupo de jóvenes interesados en participar y que están cumpliendo en tiempo y forma con los procedimientos no es posible que por una situación que no se justifica se les diga que no se les puede recibir su solicitud“, mencionó el activista.
Ante el absurdo argumento Guerrero Resendiz recordó a los integrantes de la Comisión que debido a la pandemia la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) pidió a las dependencias recibir toda documentación precisamente por la modalidad digital.
Además recriminó que existe favoritismo por parte del órgano electoral para otras agrupaciones que, aunque solo presentaron un pequeño aviso de intención, se les permitió entregar el resto de la documentación en días posteriores. cuando a los jóvenes se le negó, a pesar de estar formalmente constituidos, contar con firma avanzada, RFC y contrato de ubicación.
“Consideramos que existe una situación adicional porque son 22 asociaciones civiles que están presentado la información, de las cuales 20 solo presentaron un pequeño aviso de intención, sin ninguna documentación, y la autoridad los apercibió para que presentaran todo hasta el día de ayer (17 de febrero) y a ellos que están formalmente constituidos, que cuentan con firma avanzada, con RFC y con contrato de ubicación no se les permitió“, expresó el también político.