septiembre 20, 2025 3:38 pm
Home > EDITORIAL > VISIÓN EDITORIAL

VISIÓN EDITORIAL

MONTERREY, SENDEROS SEGUROS
Por: Edilberto Cervantes Galván
Ex-Secretario de Educación en N.L.

El Presidente Municipal de Monterrey acaba de poner en servicio el quinto Sendero Seguro que opera en la ciudad.

El programa de Senderos Seguros responde a la alerta de género impuesta en la ciudad en 2016. Es parte de una estrategia integral para mejorar la seguridad urbana y fortalecer el acceso de las mujeres a espacios públicos libre de violencia.

En colaboración con la Universidad Metropolitana de Monterrey se diseñó una ruta libre y segura, con elementos amortiguadores de violencia: cruces peatonales seguros, mejor alumbrado público, botones de alerta, cámaras de vigilancia y señalética que identifica las zonas de resguardo. La UMM se convirtió en un área de prevención y atención inmediata a mujeres.

El Observatorio Ciudadano Nacional de Feminicidio acaba de dar a conocer que, en México, en los primeros cinco meses de este año, en promedio, “más de 11 mujeres fueron asesinadas al día” (La Jornada, 15/07/2025) y declara una grave crisis de violencia contra las mujeres, niñas y adolescentes.

Esta deplorable situación no es privativa de México. En España la realidad es igual de crítica y en la búsqueda de soluciones, el Tribunal Supremo de ese país exige, desde 2018, que los planes urbanísticos cuenten con informes de impacto de género. Accesibilidad y seguridad son los pilares del urbanismo con perspectiva de género. Se trata de reducir tanto la “percepción de desprotección” como la “inseguridad real” de los espacios. En España las mujeres son las principales usuarias del transporte público y experimentan inseguridad y abusos.

El estudio de ONU Mujeres y el Instituto Estatal de las Mujeres de Nuevo León, publicado en abril de 2019, se enfocó en la violencia sexual en el transporte público del estado y reveló que:

91.6% de las mujeres encuestadas habían experimentado algún tipo de violencia sexual en el transporte público.

Más de la mitad de las mujeres habían sido víctimas de más de cuatro manifestaciones de violencia.

77.8% de las mujeres encuestadas afirmaron sentir miedo de ser agredidas sexualmente al utilizar el transporte público.

En el País Vasco, en los años noventa, se elaboraron mapas que señalaban los puntos críticos que provocaban inseguridad.

Los “caminos escolares” en Bilbao, es una iniciativa que busca que los niños puedan ir a los centros educativos de forma autónoma y segura.

En Barcelona, las “supermanzanas” se estructuran convirtiendo en uso peatonal exclusivo las calles que circundan varias manzanas.

En América Latina se desarrollan otras iniciativas enfocadas en desarrollar espacios y servicios públicos en beneficio de las familias.

En Brasil, una entidad privada, sin fines de lucro, que integra a empresas de los Sectores de Comercio, Servicios y Turismo (SESC), opera en todo el país con el objetivo de promover la cultura y la buena vida entre los trabajadores, los comerciantes y sus familias. Un “polo cultural” integra teatro, biblioteca, talleres de arte, piscina, escuela de música, arte textil, costura, etc. Fundado en 1946, el SESC actúa en las áreas de Educación, Salud, Cultura, Ocio y Asistencia, con base en los recursos que aportan las propias empresas.

En Colombia, una iniciativa de empresas públicas en Medellín impulsa una red de centros sociales en los barrios periféricos de la ciudad. Se les denomina Unidades de Vida Articulada: son lugares públicos abiertos y seguros con: auditorios, bibliotecas, servicios culturales, espacios para juego y recreación en los barrios más socialmente vulnerables.

En la Ciudad de México, en la alcaldía de Iztapalapa, se ha desarrollado el concepto de las UTOPIAS (Unidades de Transformación y Organización Para la Inclusión y la Armonía Social) que se ubican en las zonas más desfavorecidas. A partir de un proyecto integral se construyen grandes espacios con equipamiento cultural, recreativo, social y deportivo. Los diseños arquitectónicos y los servicios están pensados como sitios confortables y potenciadores del desarrollo integral de la comunidad.

El desarrollo de espacios y servicios para las comunidades más desfavorecidas es una línea de acción con la que los gobiernos locales (municipales) pueden contribuir a crear ambientes de convivencia seguros e impulsar el desarrollo integral de las familias.

El gobierno municipal de Monterrey bien podría proponer un plan de desarrollo urbano que integre la perspectiva de género y que estimule el bienestar de las familias en zonas desfavorecidas. Con los Senderos Seguros ya está avanzando en esa línea.

Habría que analizar la viabilidad de las Unidades de Vida Articulada de Medellín y de las UTOPIAS de Iztapalapa. Se trata de estimular un sano tejido comunitario, con servicios y actividades que sean alternativa al modelo cultural mercantilizado con el que actualmente se busca distraer y entretener a la población.

Convendría convocar a las universidades y a las empresas locales a participar en el desarrollo de una opción de vida comunitaria sana y productiva.

You may also like
VISIÓN EDITORIAL
VISIÓN EDITORIAL
ATONITOS
VISIÓN EDITORIAL