Por Mario Alberto Palacios
Monterrey, NL.- La aprobación del Presupuesto de Egresos para 2022 en materia educativa afecta a los alumnos, al magisterio y la infraestructura física escolar, pues los incrementos se harán para becas, pero no en la recuperación de programas destinados a apoyar a las escuelas en el combate del rezago educativo, principalmente en las zonas más vulnerables del país, denunció la organización Mexicanos Primero.
El domingo pasado, el pleno de la Cámara de Diputados aprobó el Presupuesto de Egresos de la Federación (PEF) presentado por el Poder Ejecutivo. Las y los diputados celebraron un incremento a la educación de 1.9% en términos reales.
Sin embargo, este aumento únicamente aplica para programas de subsidios como los programas prioritarios de becas, pero hay desaparición de programas que podrían atender el rezago educativo que ha dejado la pandemia, principalmente en escuelas con graves necesidades, para poblaciones indígenas, de niñas y niños con discapacidad, los proyectos de recuperación de aprendizajes y las inversiones destinadas a conectividad específica para educación, señaló David Calderón, presidente ejecutivo de Mexicanos Primero.
En conferencia de prensa vía Facebook Calderón aseguró que el robo a las escuelas reside en que, aunque habrá un monto mayor para los edificios, en lo que hace a la escuela como comunidad de aprendizaje que debe reactivarse y compensar los devastadores efectos de un cierre excesivamente prolongado, el presupuesto de egresos de la Federación aprobado para 2022 significa un retroceso.
“Hay un mensaje contradictorio: en el discurso, el llamado es ‘vuelvan presencialmente a la escuela, no tarden ya’. En la práctica, en la realidad tangible y terrena del dinero invertido en educación se les invita a llegar a un contexto que no les favorece, o hasta puede ser riesgoso para niñas y niños”.
“El aumento en el monto destinado a becas masivas sigue siendo insuficiente para compensar las principales carencias, pero además distorsiona la inversión para el desarrollo. Como no tiene focalización adecuada, la generalización produce el efecto de consolidar las brechas, en lugar de cerrarlas”, dijo.
Fernando Ruiz, director de investigación en Mexicanos Primero, explicó que, aunque pareciera un incremento en el gasto en educación básica, si se compara con los recursos ejercidos en 2015, los recursos destinados para las escuelas de educación básica en 2022 tendrán una reducción de 64 mil 868 millones de pesos.
Además de los programas desaparecidos que afectan en promedio a 37 mil 570 escuelas y 4.3 millones de niñas y niños. Escuelas de Tiempo Completo (PETC), el Programa Nacional de Convivencia Escolar (PNCE), el Programa para la Atención a la Diversidad de la Educación Indígena (PADEI), el Programa Atención Educativa de la Población Escolar Migrante (PAEPEM) y el Programa de Desarrollo de Aprendizajes Significativos de Educación Básica (DASEB), todos ellos destinados atender a estudiantes en las zonas de mayor marginación.
“Hoy estamos frente a una nueva realidad en la que los derechos educativos de millones de niñas, niños y jóvenes han sufrido un grave retroceso y en algunos casos se han suspendido. Miles de escuelas continúan cerradas y muchas más comunidades escolares continúan fragmentadas o enfrentan dificultades para su operación normal.
“Y el regreso a clases nos muestra la urgencia de tomar medidas para remontar el desajuste emocional, recuperar el ritmo y propósito grupal, superar la pérdida de aprendizaje y revertir el riesgo de abandono”, comentó Ruiz.